Portal del Poder de Dios

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe




 
 

 
CICLO LITÚRGICO



 

En el Concilio Vaticano II (1962-1965) los padres conciliares aprobaron un leccionario litúrgico, conocido como Libro de lecturas para la misa cuyo objetivo sería, a partir de su publicación, ayudarnos a conocer y amar a Jesús y su obra salvadora a través de la Palabra de Dios.

La Iglesia proclama los cuatro evangelios durante las misas dominicales, en tres ciclos litúrgicos: A, B y C. La asistencia a la misa dominical durante tres años seguidos, nos proporcionará de este modo una catequesis completa de la vida, obra y mensaje de Jesús para guiar nuestras vidas.

Para las misas dominicales el leccionario presenta tres lecturas y un salmo responsorial cuya numeración litúrgica está entre paréntesis. Las lecturas están organizadas para acercarnos al misterio de Cristo y su obra de Salvación que se cumple en Él.

La primera de ellas se conoce como primera lectura, y está tomada del Antiguo Testamento, salvo durante el tiempo pascual (siete semanas a partir del Domingo de Pascua), en que pertenece al libro de los Hechos de los Apóstoles.

Respondemos a la primera con un Salmo generalmente extraído del Libro de los Salmos.
La segunda, conocida comúnmente como segunda lectura, viene de las Cartas de San Pablo y otras del Nuevo Testamento. A estas cartas también se las llama epístolas.

Finalmente se presenta la tercera lectura y a su vez la más fundamental; la lectura del Evangelio, que varía según los ciclos:
A: San Mateo
B: San Marcos
C: San Lucas
El Evangelio de San Juan se lee en los tiempos especiales del año litúrgico (Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua).

El hecho de que este Evangelio se lea en los tres ciclos, y además se aproveche para los tiempos más destacados del año es porque es el Evangelio más rico teológicamente hablando y del que se puede paladear mayor enseñanza por parte del maestro.
 



Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con eso de ciclo litúrgico?

El ciclo litúrgico abarca un año entero, aunque ese año no coincide del todo con el año del calendario:
  • Se inicia cuatro domingos antes de la Navidad, por tanto en los últimos días de noviembre o primeros de diciembre, según, precisamente, qué día de la semana caiga la Navidad.
  • Se divide en grupos de días litúrgicos que forman un “tiempo litúrgico”, que puede ser Adviento, Navidad, Ordinario, Cuaresma y Pascua.
  • Cada uno de esos tiempos se relaciona con una fecha del calendario, sea con la Pascua, la principal, o sea con la Navidad.
De este modo, el tiempo de Adviento y el de Navidad se relacionan estrictamente con la Navidad, tienen esa fecha como centro, y miden su inicio y su final de acuerdo al día de la semana en que haya caído la Navidad.

Los tiempos de Cuaresma y Pascua se relacionan con la Pascua, que se define como «el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera», lo que puede caer entre el 22 de marzo, como fecha más temprana, y el 25 de abril, como fecha más tardía.

El Tiempo llamado Ordinario comprende todas las demás semanas que no son ninguno de esos tiempos especiales. Aunque no es un tiempo especial, el tiempo Ordinario abarca la mayor parte del año, unas 32 o 33 semanas, según cada año. El tiempo Ordinario se mide en relación al inicio y al fin del año litúrgico y, por lo tanto, indirectamente se relaciona con el día de la semana en el que caiga la Navidad.

A todas estas fechas, que por la combinación de las dos distintas formas de establecer los tiempos dan lugar a un calendario muy variado, se suma aún otra variación más: el calendario santoral, que es fijo, es decir que cada santo está asignado a una fecha determinada.

La interacción de cada una de esas fechas determina en qué día litúrgico nos encontramos.
A su vez, los días intersemanales (entre semana) llevan un ritmo propio y distinto: se divide en dos años, par e impar.
En los tiempos especiales no se diferencian las lecturas, sino que siguen todos los años el mismo leccionario; pero en el tiempo Ordinario (que, recordemos, son unas 33 semanas de todo el año), hay dos leccionarios que se alternan entre año par o impar (también llamados respectivamente II y I).

En los tiempos especiales también se puede diferenciar entre par e impar, pero esa diferencia es optativa; existen los leccionarios diferenciados, pero no son obligatorios.

¿Qué es el Tiempo Ordinario?
Además de los tiempos litúrgicos fuertes (el Adviento, la Navidad, la Cuaresma y la Pascua), cada año hay 33 o 34 semanas que se llaman Tiempo Ordinario.
 
Se distingue fácilmente por el color verde de los ornamentos durante la Misa.
Las lecturas de la celebración dominical durante este tiempo nos llevan a tener un mayor conocimiento de la persona de Cristo, de sus actitudes ante distintas circunstancias, para que vayamos orientando cristianamente nuestras decisiones y nuestra vida toda.
 
Este año iremos leyendo, domingo a domingo, el evangelio de san Mateo, y así la Palabra de Dios nos guiará en nuestro crecimiento y maduración como cristianos, nos ayudará a que el gozo de la Navidad y de la Pascua se vaya convirtiendo en nuestro modo ordinario de vida durante todo el año.
 
Es tiempo muy favorable para que la Iglesia y las familias lleguen a valorar la reunión eucarística dominical como la celebración más importante de los cristianos.
El Tiempo Ordinario se interrumpe con la Cuaresma y continúa después de Pentecostés, para terminar un día antes de que comience el Adviento.


 
© 2025 Portal del Poder de Dios