Portal del Poder de Dios

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe







BASÍLICA DE GUADALUPE
Testimonio de la verdad
¿No estoy yo aquí que soy tu madre?


Oficialmente se llama Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la iglesia cristiana de rito católico, apostólico y romano dedicado a la virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, actualmente perteneciente a Arquidiócesis Primada de México por medio de la Vicaria Guadalupana.

Es considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe.

Primera basílica dedicada a la Virgen Guadalupe, fue edificada por el arquitecto Pedro de Arrieta. Comenzando su construcción en marzo de 1695, y en 1709 abrió sus puertas el día 1 de mayo con un solemne novenario que se llevó a cabo en las instalaciones con la finalidad de ser un recinto dedicado a la veneración de la Virgen de Guadalupe. En 1749 recibió el título de colegiata, es decir, que sin ser catedral, posee su propio cabildo. Su portada es exenta y simula un biombo, las cuatro torres octagonales de sus esquinas (coronadas con talavera amarilla con cenefa azul, lo mismo que la cúpula del crucero) tenían un significado asociado a la Nueva Jerusalén, la Jerusalén de oro, mencionada en el Apocalipsis (Ap 21, 18).

En 1904 es elevada a Basílica. En tiempos de la guerra Cristera hicieron estallar una bomba en el altar mayor, la bomba fue ocultada dentro de un arreglo floral colocado en el altar mayor de la Basílica, alrededor de las 10:30 de la mañana estalló causando daños a las escalinatas del altar y algunos daño mas en los vitrales, al Sagrado original no le pasó nada solamente a un crucifijo, el cual sólo se dobló, se dice, que evitó que le pasara algo al sagrado original, originando después; que el altar fuera arreglado colocando la imagen un metro más alto.

 

NUEVA BASÍLICA DE GUADALUPE

Es un edificio localizado al poniente del Atrio de las Américas y al sur del cerro del Tepeyac. El edificio fue construido a raíz de la necesidad de albergar a la imagen de la Virgen de Guadalupe y a una mayor cantidad de peregrinos ya que la inestabilidad del antiguo templo lo había vuelto peligroso para su uso. El nuevo edificio fue diseñado por los arquitectos: Pedro Ramírez Vázquez, Alejandro Schoenhofer, fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascuráin. Se comenzó su construcción en 1974 y se termino en 1976 inaugurándose el 12 de diciembre de ese año. De planta circular el edificio fue construido con concreto armado con acero para la estructura de la cubierta y con lamina de cobre oxidada para el recubrimiento de la cubierta, para así darle su característico color verde.

 

PARA OÍR Y ENTENDER


 

“Oye y ten bien entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige, no se turbe tu corazón, no temas esta enfermedad ni otra alguna enfermedad y angustia ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has de menester?


 

APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Virgen de la tradición católica más importante y con mayor culto en México, en países de América Latina y en el extranjero por comunidades de residentes mexicanos y latinoamericanos. El día de su festividad 12 de diciembre, fecha en la cual se atribuye su aparición a Juan Diego en el cerro del Tepeyac en el año de 1531, la cual es visitada en su recinto de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México y en los templos e iglesias dedicadas a su culto a lo largo del país por millones de peregrinos y fieles representa una de las celebraciones religiosas tradicionales más significantes del calendario litúrgico de la región.
 

 


Historia


 De acuerdo con la tradición, el día sábado 9 de diciembre de 1531, muy de mañana en el cerro del Tepeyac escuchó el cantar del pájaro mexicano tzinitzcan, anunciándole la aparición de la Virgen de Guadalupe. Ella se le apareció cuatro veces entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 y le encomendó decir al entonces obispo, fray Juan de Zumárraga, que en ese lugar quería que se edificara un templo. La Virgen de Guadalupe le ordenó a Juan Diego que cortara unas rosas que misteriosamente acababan de florecer en lo alto del cerro para llevarlas al obispo Zumárraga en su ayate.

  


Las apariciones de la Virgen María:
 

El 9 de diciembre de 1531 el indio Juan Diego es llamado por la Virgen María en el Tepeyac y le dijo “Juanito el más pequeño de mis hijos yo soy la Virgen Santa y quiero que me construyan un templo para mostrar mi amor y auxilio a todos ustedes”, ella lo envió con el obispo Fray de Zumárraga que le pidió que le diera una señal para saber si era verdad y el martes 12 de diciembre le dio la prueba pedida, unas rosas frescas y su imagen estampada en su ayate de Juan Diego y el obispo dio promesa el 26 de Diciembre y el retrato de la Virgen fue trasladado al templo en el cerro del tepeyac.
 

 

La tradición refiere que cuando Juan Diego mostró al obispo las hermosas flores durante un helado invierno se apareció milagrosamente la imagen de la Virgen, llamada más tarde Guadalupe por los españoles, impresa en el ayate. El prelado -que en sus escritos no dejó constancia alguna de ninguno de los hechos- ordenó la construcción de una ermita donde Juan Diego Cuauhtlatoatzin (significa “el águila que habla” en idioma náhuatl) viviría por el resto de sus días custodiando el ayate. Primer indígena de América Latina (¿? de 1474 - 30 de mayo de 1548)

Según lo escrito por Luis Lasso de la Vega, fue así que en 1531, diez años después de la conquista de Tenochtitlan, Juan Diego presenció la aparición de la Virgen, cuando tenía cerca de 60 años y narró los acontecimientos a don Antonio Valeriano de Azcapotzalco un indígena letrado por conventos jesuitas en la crónica del Nican Mopohua. Murió en la Ciudad de México en el año 1548 a la edad de 74 años en la fecha atribuida del 30 de mayo.

 Fue beatificado (junto a San José María Yermo y Parres y los beatos Niños Mártires de Tlaxcala) en la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México el 6 de mayo de 1990, durante el segundo viaje apostólico a México del papa Juan Pablo II. Finalmente fue canonizado en 2002 por el mismo Juan Pablo II y la Iglesia católica celebra su festividad el día 9 de diciembre.

 


Hablan nuestros hermanos en la Basílica:

- La Virgen de Guadalupe, hizo que se cumpliera su solicitud de crear un Santuario para todo el mundo y que nuestros hermanos con su fe llevaron a cabo el “Proyecto Guadalupano”…

- Gracias infinitas te damos Virgen de Guadalupe, por tu aparición en tierras mexicanas…

- Tú nos has bendecido y has intercedido por nosotros ante Dios Nuestro Señor…

- Virgen pura y santísima, madre de Dios de la segunda persona del “Hijo de Dios”…

- Madre de nuestro “Salvador Jesucristo”, que vino al mundo para el perdón de los pecados…

- La Basílica de Guadalupe, es un cumplido para nuestra Virgen de Guadalupe…

- La Virgen desea demostrar su amor en todo su esplendor al mundo…

- Quien le solicite con fe y con todo el corazón, le será cumplido porque su fe lo ha salvado…

- La Basílica fue creada por siempre, y donde cada uno de nosotros, da gracias por su bondad,  su misericordia y por favores recibidos…

- Es casa de oración en donde se venera cada doce de Diciembre… 
 

 


© 2025 Portal del Poder de Dios